Monopolio, oligopolio y competencia perfecta en este enlace podrás descargar los apuntes para responder el cuestionario.
lunes, 7 de septiembre de 2015
lunes, 24 de agosto de 2015
POLITICA ECONOMICA
POLITICA ECONOMICA:
La política económica está formada por un conjunto de
instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica.
Consiste en la manipulación deliberada de esas variables económicas
para alcanzar objetivos deseados. Estas acciones pueden perseguir un cambio en
la estructura económica o el mantenimiento del status quo.
Esos instrumentos a disposición del Sector Publico son:
- Política Fiscal: Su componente por definición es el Presupuesto Nacional. Allí el Estado decide, en base a sus recursos disponibles (conseguidos vía el cobro de impuestos), el destino del gasto público. La dirección del gasto tendrá un alto impacto en la demanda agregada y por lo tanto en el nivel de actividad económica.
- Política Monetaria: Es un instrumento que tiene el gobierno para controlar el bien que en la economía funciona como instrumento de cambio, es decir el dinero. La intervención gubernamental se pone como objetivos la estabilidad monetaria y financiera. Influye sobre las tasas de interés, los precios de las acciones, etc.
- Política de Ingresos: consiste en la influencia gubernamental sobre los precios y salarios. Busca por un lado contener la inflación y por el otro alcanzar un nivel de igualdad aceptable en la sociedad.
- Política del sector externo: La política comercial son las medidas tendientes a aumentar o disminuir los niveles de importaciones y exportaciones. El gobierno lo hace mediante el establecimiento de cuotas máximas, aranceles, derechos de exportación, etc.
- Política monetaria: La gestión del mercado de divisas es la administración del tipo de cambio. O el precio de la moneda nacional respecto de otra moneda extranjera, generalmente el dólar. Su impacto es esencial para el conjunto de la economía.
- Política financiera: regula la entrada y salida de capitales externos al circuito economico.
ESTADO DE BIENESTAR
Estado de Bienestar:
Las medidas tomadas por los Estados Unidos luego de la gran
depresión de 1929 pasaron a la historia como las precursoras del Estado de
Bienestar. Sin embargo, su nacimiento como nueva forma de organización estatal
es anterior.
Estado de Bienestar en Europa:
El Estado de
Bienestar nació en Alemania bajo el gobierno de Otto Von Bismark. En 1880, la
tensión social como resultado de las malas condiciones laborales llevo a
Bismark a tomar un conjunto de medidas reparadoras para mitigar esta situación.
Las leyes
aprobadas instauraron seguros para: previsión de accidentes durante la jornada
laboral, enfermedades, discapacidad y retiro. Gran Bretaña opto por un camino
parecido. En 1911 aprobó leyes que implantaban seguros de enfermedad, invalidez
y luego desempleo.
El Estado de
bienestar requería de crecientes niveles de gasto para prestar los servicios
sociales. La forma en que el Estado recauda es mediante los impuestos. En el
caso de Gran Bretaña, los aumentos de impuestos (redistribución de la riqueza)
hicieron que la clase industrial manifestara su descontento.
Estado de
bienestar en Estados Unidos:
La primera
medida de bienestar fue en 1935 y fue la ley de seguridad social. Establecía
seguros para los ancianos, subvenciones para los hijos de trabajadores de bajos
recursos y seguro de desempleo. La financiación provenía de impuestos sobre los
salarios de los trabajadores.
Posteriormente
se aprobó un seguro de salud y el otorgamiento de subsidios para la
construcción de viviendas.
El Estado de
Bienestar en Argentina:
El Estado de
Bienestar argentino fue una construcción del peronismo a partir de su llegada
al poder en 1946.
Sin embargo
estuvo impulsado por algunas medidas tomadas con anterioridad. Es de destacar
por ejemplo la creación en 1904 de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones
para funcionarios y empleados del Estado.
La
intervención del Estado en la economía durante el gobierno de Juan Perón
propuso la sustitución de importaciones (ISI).
La
sustitución de importaciones consiste en producir localmente los bienes antes
importados. El objetivo primordial de esta política económica era el pleno
empleo que tanto defendía el Keynesianismo. La población se vio beneficiada con
niveles de salarios altos, que actuaban como estimulantes del consumo.
El Plan
Quinquenal (1947-1951) contaba entre sus objetivos situar a la economía al
servicio de todos los argentinos y elevar la capacidad de consumo de la
población. Su ambicioso plan de obras públicas se dirigió a la construcción de
puertos, edificios ministeriales, obras viales, modernización de la red
ferroviaria, etc. En materia de asistencia social estableció:
-Sistema de
accionado obrero: que otorgaba exenciones impositivas a aquellas empresas que facilitaban
el acceso a la propiedad de acciones o títulos a sus trabajadores.
-La
promoción de la vivienda: fue considerado primordial por el peronismo. Se
aumentaron los gravámenes a los terrenos baldíos y además una obligación a las
empresas que se encontraban alejadas de los centros urbanos para que
construyeran viviendas a sus operarios.
El Estado de Bienestar se mantendrá, con vaivenes, hasta los
años 90 cuando será desmantelado por el menemismo. La creencia de que el Estado
interventor era demasiado grande y ahogaba a la iniciativa privada fue uno de
los postulados del Consenso de Washington.
sábado, 27 de junio de 2015
martes, 23 de junio de 2015
Economia Politica. Objeto de estudio y area de interes
ECONOMIA
POLITICA Y POLITICA ECONOMICA
ECONOMÍA
POLÍTICA:
ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción.
Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el
cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los
diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia
histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de
unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía
política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los
hombres, de las diversas clases de la sociedad. Son, precisamente, las
relaciones de producción entre los hombres, en cuanto las relaciones
fundamentales y decisivas de todas las relaciones sociales, las que constituyen
el contenido de los fenómenos sociales, objeto de estudio de la economía
política.
La política económica —también economía aplicada— es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

La política económica —también economía aplicada— es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.
En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.
LA ECONOMIA POLITICA: Campo, objeto de estudio y áreas de
interés.
La economía política tiene por objeto la
investigación de las relaciones sociales de producción, el objeto de estudio de
la economía política no es la relación entre el hombre y las cosas en la
producción de riquezas materiales (esta es objeto de la tecnología), sino las relaciones sociales entre las personas en el proceso de
producción.
La Economía Política no es una ciencia de la tecnología de la producción,
sino de su organización social, de las relaciones económicas entre los hombres en el proceso de
producción social de su vida.
La naturaleza de las relaciones sociales de producción está determinada por la propiedad de los medios de producción (tierra, agua, materias primas, maquinas, instalaciones, etc.) ya que cuando las
tierras, están en pocas manos, la gran mayoría que no posee tierras está
obligada a trabajar para los que si las posee a cambio de pagos que representan una pequeña parte de la riqueza creada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)